top of page

Parálisis Facial. Lo que debes saber

  • Foto del escritor: Dra. Ana Lilia Martínez
    Dra. Ana Lilia Martínez
  • 21 mar 2018
  • 4 Min. de lectura

Para adentrarnos al tema es necesario conocer un poco acerca del Nervio Facial, que su lesión es la que resulta en la asimetría facial que caracteriza este padecimiento.

El Nervio Facial es parte de un grupo de nervios llamados "Nervios Craneales", que se encuentran en pares y son 12, se denominan así debido a que tienen su origen directamente en el Cerebro y el troncoencefálico, el Nervio Facial también es conocido como VII Nervio Craneal, y tiene 3 funciones:

1. Motora: Controla el movimiento de la mayoría de los músculos faciales, que se encargan de la gesticulación o mímica de la cara.

2. Sensitiva-Sensorial: Se encarga de recoger información del Gusto de la mayor parte de la lengua (2/3 anteriores) y también de la sensibilidad de la piel del dorso de la oreja y el conducto auditivo externo.

3. Visceral o Vegetativa: Inerva las glándulas lagrimales (ojos), glándulas sudoríparas de la piel de cara, glándulas salivales (sublingual y submaxilar), vasos de las mucosas del paladar y fosas nasales.

El Nervio Facial puede lesionarse en cualquier sitio de su trayecto, desde la parte más interna en la corteza cerebral, sus núcleos o a lo largo por su paso en el hueso temporal en el cráneo, en el conducto auditivo o en sus porciones más periféricas. A lo largo de su trayecto las ramas para las diferentes funciones emergen en distintos puntos y hace contacto o comparte espacios con otros nervios craneales cómo el Nervio Vestibulococlear encargado de la audición y el equilibrio.

Las fibras Nerviosas que conforman al nervio facial provienen en un porcentaje de la corteza cerebral contralateral, por lo que de acuerdo al sitio y grado de afectación la Parálisis Facial se presentará de manera distinta, su clasificación más general la divide en Central (Cuando el origen de la lesión está en la corteza cerebral) y Periférica (Cuando el origen de la lesión es en el trayecto posterior al Núcleo).


Las causas de la lesión van desde un infarto cerebral, hasta un golpe en la región del oído o cambios bruscos de temperatura, es necesario hacer una historia clínica detallada interrogando minuciosamente acerca de los días o semanas previas a la parálisis, el inicio y la evolución de la misma hasta el día en que acude a la valoración médica, así como una exploración física y neurológica que incluya la valoración de la integridad de los 12 Nervios Craneales, pues aunque la causa más frecuente de la parálisis Facial es de origen periférico e idiopático (Parálisis de Bell) por ese pequeño porcentaje de posibles causas que requieren ser diagnósticadas oportunamente para mejorar el pronóstico es que ante un cuadro de Parálisis Facial se debe contar con una valoración médica adecuada.

La Parálisis Facial es un padecimiento que puede presentarse desde el nacimiento (congénito), en niños, adolescentes, jóvenes y ancianos, la edad de presentación orienta ante las posibles causas y el abordaje será diferente.

El tratamiento en rehabilitación varía según el origen la parálisis (Central o periférica), las funciones afectadas, y el grado de lesión del nervio, que ante el mejor panorama su recuperación se dará en las siguientes 4 semanas a su inicio, ante otros panoramas menos favorables podría tardar hasta 6 meses e incluso dejando secuelas importantes.

La simetría facial y los gestos faciales se dan por la actividad de los músculos de la cara, la mitad izquierda está controlada por el Nervio Facial izquierdo y la mitad Derecha por el Nervio Facial Derecho, por lo que los músculos de la gesticulación de la cara también se encuentran en pares, la actividad muscular constante de ambas mitades mantiene la simetría de la cara, es por tal motivo que ante una parálisis facial el dato más característico es esa asimetría facial donde la mitad afectada está flácida y la mitad sana tracciona la cara hacia su lado, resultando en la mitad de los músculos muy estirados y la otra mitad contraídos y sin descanso. Además de el impacto psicológico y social que causa puede haber dolor, intolerancia a ciertos sonidos, lagrimeo, sensacion de resequedad en la nariz, perdida del sentido del gusto, sensación de hormigueo o acartonamiento de la mitad afectada, entre otros síntomas.

La Rehabilitación en la Parálisis facial tiene el objetivo además de reducir el dolor ocasionado por la asimetría facial y la inflamación del nervio, el mantener a los músculos saludables y en buenas condiciones para que una vez recuperado el nervio estos esten funcionales y así reducir las posibles secuelas de la parálisis. Cómo mencionaba anteriormente en el más frecuente y mejor de los panoramas la recuperación del nervio puede darse sin ningún tratamiento, pero la funcionalidad tardará más y la recuperación será más larga que si se somete a un programa de rehabilitación, aún hay muchos mitos en cuanto a lo que una persona con este padecimiento debe hacer como: masticar chicles, usar equipos de vibración mecánica, aplicarse "toques" con cualquier aparato, etc. Sin embargo la práctica de estos "remedios populares" puede empeorar el cuadro, aumentar las secuelas, e incluso estropear la misma rehabilitación, por lo que para el manejo Rehabilitatorio de una parálisis facial el equipo ideal siempre debe estar conformado por un medico especialista en Rehabilitación y un Fisioterapeuta quienes ayudaran a mejorar el pronostico y reducirán en la medida posible el tiempo de recuperación de la parálisis facial.

Si usted conoce a alguien que curse con una Parálisis Facial no fomente los mitos populares y por el contrario recomiende la valoración por un médico.


[Emitir un mensaje requiere la existencia de un receptor y el emisor se enriquece cuando da la oportunidad al receptor de coonvertirse en su emisor. Si tienes un comentario u opinión comparte con nosotros, sólo te pido que el respeto y la tolerancia sean nuestro código]

Temas de ínteres abordados desde la perspectiva de una rehabilitadora... Bienvenido al Blog

Un blog pensado para mis pacientes, quienes con frecuencia se me acercan para compartir sus inquietudes, decidí crear este espacio para dar información útil y confiable que venga de primera mano de su médico. Hoy en día ya no puedo ni debo impedir que se acerquen a la red a leer, he adquirido como tarea mía enseñar a mis pacientes, en mi experiencia es la mejor forma de lograr apego al programa de Rehabilitación.

 
 
 

Comments


  • Icono negro Tumblr
  • Negro Twitter Icono
  • Icono negro LinkedIn
  • Negro Facebook Icono
  • Negro del icono de Instagram
bottom of page