EVC y Rehabilitación: ¿Por qué?, ¿Cuándo? y ¿Con quién?
- Dra. Ana Lilia Martínez
- 26 jul 2018
- 4 Min. de lectura
Seguramente has conocido o sabido de alguien cercano que haya tenido un infarto cerebral o una embolia, y esto se debe a la gran incidencia con la que se están presentando este tipo de padecimientos a los que los médicos llamamos Evento Vascular Cerebral. Y hoy escribiré un poco acerca de lo que es, qué provoca y cuál es la importancia de la rehabilitación.
El Evento Vascular Cerebral (EVC) es también conocido como Accidente cerebrovascular (ACV) y sucede justo en el momento en que alguna parte del cerebro deja de recibir flujo sanguíneo y por lo tanto oxígeno y nutrientes, esto genera un daño que puede ser irreversible. Existen 2 tipos de EVC:
1. Isquémico: Sucede cuando el vaso sanguíneo que se encarga irrigar (llevar sangre) cierta parte del cerebro, es obstruido
2. Hemorrágico: Cuando se rompe un vaso sanguíneo y ocurre una hemorragia en un área del cerebro
Existen factores de riesgo para presentar un EVC como son: Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Malformaciones arterio-venosas, edad avanzada, Obesidad, antecedentes familiares de EVC, etc.
La gravedad y los síntomas pueden variar dependiendo de la extensión y localización del área afectada. Hay eventos transitorios, es decir donde los síntomas se presentan y revierten a las 24 hrs y otros donde la vida misma se pone en riesgo, y si logran sobrevivir las secuelas pueden ser devastadoras. En los casos donde el tejido del cerebro sufrió daño habrá pérdida de la función y discapacidad a diferentes niveles.

Quizá alguna ocasión te hayas preguntado ¿A qué se deben las secuelas?, ¿Por qué algunas personas que sufrieron EVC pierden tantas funciones?
El cerebro se encarga de controlar el resto del cuerpo y sus funciones, por lo que si un área del cerebro se ve afectada en consecuencia la manifestación estará en la parte del cuerpo que esa área controlaba. Un ejemplo frecuente es cuando se afecta el hemisferio Izquierdo del cerebro, la secuela ocasionará la pérdida del movimiento de toda la mitad derecha del cuerpo, y también puede haber pérdida del lenguaje y alteraciones en la vista, incluso de la memoria. Por la gravedad potencial de este padecimiento generalmente las personas que lo han presentado duran semanas hospitalizados y no es infrecuente que pasen por una unidad de cuidados intensivos, por lo que a las secuelas del propio EVC hay que agregar la debilidad muscular, úlceras y otras complicaciones propias del reposo prolongado, por tal motivo la mayoría termina en cama con una severa restricción del movimiento. El impacto que tiene un evento así tanto en la vida de los pacientes, como en la de sus familiares es altamente negativo, afectando su estado emocional, físico y social.
¿Qué papel tiene la Rehabilitación en el EVC?
Cómo he mencionado anteriormente, el principal objetivo de la rehabilitación es optimizar la función, reducir la discapacidad, es decir ayudar en la máxima medida posible a recuperar las funciones que haya perdido el paciente, como movimiento, lenguaje, sensibilidad, etc, por lo qué la REHABILITACIÓN tiene un papel importantísimo en el manejo de los pacientes que han sufrido un EVC. La intervención tendrá mejores resultados entre más pronto se inicie con el programa de rehabilitación, incluso mientras se encuentra en el hospital, sin importar si está en Cuidados Intensivos, existe un programa adecuado para cada etapa en la atención del paciente con EVC que favorezca su recuperación, por lo que debido a la naturaleza de dicho padecimiento es necesario que sea un médico especialista en rehabilitación quien se encargue de dirigir y acompañar al paciente en todo el proceso de rehabilitación.
Si el estado grave del paciente o las condiciones del hospital no permiten inicio temprano de la rehabilitación, se deberá buscar empezar inmediatamente al alta hospitalaria, pues el pronóstico de recuperación funcional puede verse afectado si se tarda en iniciar el programa de rehabilitación, ya que la velocidad de recuperación y ganancia funcional serán mayores los primeros 6 meses posteriores a la lesión, después de este tiempo la ganancia funcional es mas lenta y con mayor riesgo de secuelas.

La rehabilitación debe contemplar a un equipo multidisciplinario acorde a las necesidades del paciente y la familia: Rehabilitación Física, Pulmonar, de deglución, de lenguaje, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Psicología, Nutrición, etc y el enfoque del programa podrá variar según la afectación y gravedad de cada paciente, por lo que es de suma importancia que el Rehabilitador cuente con el equipo de profesionistas para referir en casos necesario, así mismo que la familia del paciente esté involucrada y comprometida con el programa de Rehabilitación
Si conoces a alguien que haya pasado por un evento similar comparte esta información, muchas ocasiones no son derivados a los servicios de rehabilitación y el tiempo es muy valioso para la recuperación.
Si conoces a alguien que le pueda ser de utilidad esta información ¡Comparte! SUSCRIBETE para que no te pierdas los temas que estaré publicando en el Blog
"Un blog dedicado a mis pacientes" | Hoy en día ya no puedo ni debo impedir que se acerquen a la red a leer, he adquirido como tarea mía enseñar a mis pacientes, en mi experiencia es la mejor forma de lograr apego al programa de Rehabilitación.
[Emitir un mensaje requiere la existencia de un receptor y el emisor se enriquece cuando da la oportunidad al receptor de convertirse en su emisor. Si tienes un comentario u opinión comparte con nosotros, sólo te pido que el respeto y la tolerancia sean nuestro código].
Comments