top of page

Mocos y flemas

  • Foto del escritor: Dra. Ana Lilia Martínez
    Dra. Ana Lilia Martínez
  • 1 abr 2018
  • 4 Min. de lectura

Sólo de escuchar las palabras "mocos y flemas" hay un sinfin de pensamientos en la cabeza de quienes tenemos hijos o familiares vulnerables con problemas de salud, desde un despreocupado "otra vez" hasta una sensación aterrorizante pensando en hospitalización inminente. Pero todos en alguna ocasión hemos sentido ansiedad al escuchar "el gorgoreo" típico en el pecho que acompaña al exceso de flemas y tos. Hoy les compartiré acerca de la razón de estar del moco, algunas situaciones que hacen que se salga de control y que hay disponible para su manejo en rehabilitación pulmonar.

El moco es una sustancia viscosa que se produce en distintas partes del cuerpo como en el tracto respiratorio, digestivo, reproductor, etc, pero para fines de nuestro tema nos enfocaremos en el que se produce desde la nariz hasta los pequeños bronquios (bronquiolos) el cual se conoce comunmente como FLEMAS. Su función es la de mantener hidratada o húmeda la mucosa respiratoria y atrapar pequeñas partículas que inhalamos con la respiración, así como permitir que celulas muertas también se adhieran para ser despejadas junto con el moco. Su producción es diaria y aproximadamente es de 150 a 400 ml al día que varían en función de la edad, está formado en mas del 90% por agua y el resto por proteínas y lípidos.

Por lo tanto ahora ya sabes que su producción es totalmente necesaria y normal, pero entonces ¿Por qué pueden resultar tan angustiante? El moco en condiciones normales tiene cierto nivel de viscosidad y elasticidad que le permiten ser transportado mediante unos vellitos muy finitos y microscópicos (cilios) que forran todo el tracto respiratorio y se mueven para desplazar el moco conocido como transporte mucociliar para ser despejado del cuerpo, ya sea por la nariz (el que se forma en la vías respiratorias superiores) o por la garganta (el que proviene de las vías respiratorias inferiores), así se mantiene un equilibrio sin permitir que se congestionen nuestras vías respiratorias de moco, pero este equilibrio se pierde en situaciones donde aumenta de manera importante la producción y/o el transporte mucociliar es insuficiente para su eliminación dando paso a la congestión que de no ser resuelta trae otras complicaciones. Para fines de este artículo me referiré a lo que implica en las vias respiratorias inferiores.

La producción de moco se ve aumentada en situaciones de inflamación ya sea por infección, alergia o irritación, las propiedades viscoelásticas del moco pueden variar en estas situaciones, generalmente al hacerlo más espeso lo cual dificulta su transporte el cual será más lento y también desencadenará la tos.

Por lo tanto frecuentemente encontraremos ante uno de estos cuadros el binomio tos y flemas. Como ya se hizo mención en la entrada anterior "La TOS ¿Amiga o Enemiga?, la tos ayuda a eliminar el exceso de flemas de las vías respiratorias, pero cuando existe congestión de flemas y no se resuelve a tiempo, los bronquios, o algun segmento del pulmón pueden llenarse totalmente de flemas impidiendo que al aire circule e inhabilitara esa sección aumentando el riesgo de otras complicaciones como atelectasias (colapso de un segmento del pulmon) o neumonías, sin olvidar mencionar que con su sola presencia llevará a un aumento del trabajo respiratorio directamente proporcional a la gravedad de la congestión de flemas en las vías respiratorias inferiores e incluso resultará en dificultad para respirar.

Es frecuente que al ser valorado por un médico se prescriban tratamientos con mucolíticos y expectorantes (para hacer menos viscoso el moco) y "aflojar flemas" de tal modo que sea más fácil su expulsión mediante el transporte mucociliar y la tos, y en la mayoría de la población eso será suficiente, pero existe un grupo de personas (no tan reducido) que no tendrá éxito sólo con el manejo de medicamentos como aquellos que cursan con limitación del movimiento importante, debilidad muscular como en las enfermedades neuromusculares o en los niños que aún no logran tener la suficiente fuerza abdominal para sentarse solos en cuyos casos los cuadros que cursan con congestión de flemas son más prolongados y con frecuencia complicados. Por lo tanto la rehabilitación pulmonar es de gran ayuda en cualquiera de los casos anteriores, pues posee distintas técnicas mecánicas cuyo objetivo es modificar la viscosidad del moco, despegarlo del tracto respiratorio y favorecer directamente el desplazamiento del moco a la garganta para lograr su expectoración y poder mantener limpias las vías respiratorias, disminuyendo así el trabajo respiratorio y el gasto energético utilizado en la respiración y la tos, lo cual es muy valioso en las personas que se fatigan con facilidad.

En la actualidad no existe ningún medicamento que por sí solo elimine o saque las flemas, todos estan hechos para facilitar los procesos mecánicos de limpieza del propio cuerpo (transporte mucociliar, tos, etc), y si existe alguna falla en estos mecanismos entonces la mejoría será un lujo dificil de alcanzar por quienes sufren de congestión de flemas, sin embargo la rehabilitación pulmonar es una opción que tiene las herramientas mecánicas para sustituir, eficientar o facilitar estos mecanismos de limpieza respiratoria proveyendo mejoría y siendo excelente ayuda en el manejo médico de los procesos que causan aumento de las flemas. No te pierdas próximas entradas donde se estará informando acerca de más beneficios de la Rehabilitación Pulmonar.

Si conoces a alguien que le pueda ser de utilidad esta información ¡Comparte!

SUSCRIBETE para que no te pierdas los temas que estaré publicando en el Blog


"Un blog dedicado a mis pacientes" | Hoy en día ya no puedo ni debo impedir que se acerquen a la red a leer, he adquirido como tarea mía enseñar a mis pacientes, en mi experiencia es la mejor forma de lograr apego al programa de Rehabilitación.

[Emitir un mensaje requiere la existencia de un receptor y el emisor se enriquece cuando da la oportunidad al receptor de convertirse en su emisor. Si tienes un comentario u opinión comparte con nosotros, sólo te pido que el respeto y la tolerancia sean nuestro código].

 
 
 

Comentarios


  • Icono negro Tumblr
  • Negro Twitter Icono
  • Icono negro LinkedIn
  • Negro Facebook Icono
  • Negro del icono de Instagram
bottom of page