top of page

¿Lumbalgia? Sí, Dolor de Espalda

  • Foto del escritor: Dra. Ana Lilia Martínez
    Dra. Ana Lilia Martínez
  • 16 abr 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 17 abr 2018

Uno de los padecimientos más comunes en la población es el dolor de espalda baja o "Lumbalgia" término que usamos en el campo médico. Podría decirse que todos experimentaremos lumbalgia en algún momento de nuestra vida.

Para poder hablar de Lumbalgia primero hare referencia a la famosa Columna Vertebral, que es una estructura importantísima del cuerpo que da soporte al mismo y permite su movimiento, ayuda a mentenerlo estable en reposo y en movimiento al desplazar el centro de gravedad y finalmente porque protege a la médula espinal. La columna vertebral es fuerte y a la vez flexible, pues son 2 características necesarias para llevar a cabo su función.

La columna se encuentra compuesta por 33 vertebras y abarca desde la base de la cabeza, hasta donde termina la pelvis, se divide en 4 segmentos: cervical (cuello), Dorsal o torácica, Lumbar y Sacrocoxígea.

El dolor que caracteriza a la lumbalgia hace referencia a su ubicación en la región lumbar de la columna vertebral, es decir ubicado en la espalda por debajo de la última costilla y por encima del pliegue de las pompis. Las posibles causas son numerosas y no es infrecuente que puedan llegar a presentarse juntas confundiendo el cuadro clínico. Existen diversas clasificaciones debido al tiempo, al tipo de dolor, a la extensión del mismo, al acompañamiento de más síntomas, y si existe relación con su edad, ocupación, hábitos, pasatiempos, complexión, etc. La región lumbar es la parte más flexible y móvil de la columna vertebral lo que la hace más vulnerable ante la sobrecarga mecánica y aunque se estima que ésta es la causa más frecuente de la lumbalgia (8 por cada 10 casos) un buen interrogatorio acerca del dolor y la vida diaria del paciente, son necesarios para dirigir la exploración física hacia un diagnóstico más específico, pues aunque las causas de mal pronóstico son mucho menos frecuentes, como 2 casos por cada 100 pueden incluir compromiso neurológico o cáncer y un diagnóstico oportuno puede hacer la diferencia en la vida del paciente. En muchos otros, aunque no sea fatal el pronóstico, el dolor puede hacerse crónico y generar algún tipo de discapacidad y ausentismo laboral con el impacto correspondiente negativo a la calidad de vida.

Ante un cuadro de lumbalgia hay que diferenciar el patron mecánico (más frecuente) del inflamatorio, revisar la integridad de las raices nerviosas correspondientes a los niveles lumbosacros mediante la revisión de fuerza muscular y sensibilidad, puesto que el abordaje será distinto dependiendo la causa, así mismo es esperado que se requiera la solicitud de estudios complementarios para el diagnóstico que van desde una Radiografía en distintas proyecciones, hasta una Resonancia Magnética o alguna prueba como la electromiografía. Principalmente en aquellas lumbalgias crónicas que no han logrado mejoría con los diferentes tratamientos y por el contrario han aumentado o se les han agregado mayores síntomas. Por lo que es importante dar seguimiento incluso ante fracaso del tratamiento inicial.

Aunque estadísticamente la mayoría de las lumbalgias tienen buen pronóstico, no debe subestimarse la valoración médica y el manejo fisioterapeútio adecuado, pues dejar el tratamiento en manos inexpertas puede cronificar el dolor o en un panorama de diagnóstico fatal, incluso podrian ocasionarse fracturas en las vértebras causando mayores daños.

Se han realizado diversos estudios que registran los beneficios del manejo fisioterapeútico al que se somente las estructuras como la propia columna, los ligamentos, los músculos y las estructuras nerviosas de la médula espinal y nervios periféricos ante las cuales se logra la remisión de síntomas o una reducción importante del dolor.

En caso de lumbalgia, independientemente de la causa, tomar medidas que liberen carga mecánica de la columna siempre tendra un efecto beneficioso para la salud de las personas.

Si conoces a alguien que le pueda ser de utilidad esta información ¡Comparte!

SUSCRIBETE para que no te pierdas los temas que estaré publicando en el Blog

"Un blog dedicado a mis pacientes" | Hoy en día ya no puedo ni debo impedir que se acerquen a la red a leer, he adquirido como tarea mía enseñar a mis pacientes, en mi experiencia es la mejor forma de lograr apego al programa de Rehabilitación.

[Emitir un mensaje requiere la existencia de un receptor y el emisor se enriquece cuando da la oportunidad al receptor de convertirse en su emisor. Si tienes un comentario u opinión comparte con nosotros, sólo te pido que el respeto y la tolerancia sean nuestro código].

 
 
 

Comments


  • Icono negro Tumblr
  • Negro Twitter Icono
  • Icono negro LinkedIn
  • Negro Facebook Icono
  • Negro del icono de Instagram
bottom of page