top of page

Desarrollo Psicomotriz

  • Foto del escritor: Dra. Ana Lilia Martínez
    Dra. Ana Lilia Martínez
  • 23 feb 2018
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 24 feb 2018

Un término que escuchamos con frecuencia los adultos que convivimos con niños, pero realmente ¿Cuánto comprendemos lo que implica?¿Qué sabemos acerca de su importancia? y ¿Para qué sirve su monitoreo?. Sabemos que durante el embarazo se forman los diferentes órganos del bebé y comienzan su función, tal es el caso del sistema nervioso que incluye cerebro, médula espinal y nervios periféricos, y su interacción con otros óganos y estructuras, sin embargo su madurez la alcanzará en años posteriores. De acuerdo a la genética del niño y a la interacción que éste tenga con su medio ambiente desarrollará vías de conexión específicas en su sistema nervioso para la realización de diferentes funciones y habilidades que serán la base para otros procesos más complejos y que es de suma importancia que se den durante los primeros 6 años de vida.

El Desarrollo Psicomotriz entonces hace referencia a la adquisición de habilidades que presenta un niño de manera continua desde el nacimiento hasta los 6 años aproximadamente y que refleja la madurez del sistema nervioso (cerebro, medula espinal y nervios) y su interacción con el medio ambiente. Su evaluación y seguimiento es la forma más efectiva y segura de saber si el niño está teniendo un desarrollo adecuado o si se debe realizar alguna intervención por causa de enfermedad, discapacidad , etc.

Es por eso que es muy importante que a partir de los primeros 2 meses de vida y de manera continua, se esté vigilando por parte de algún profesional de la salud capacitado el desarrollo psicomotriz de cada niño, y así mismo pueda orientar a los padres acerca de las acciones que se deben de ir implementando para favorecer dicho desarrollo según la edad del niño, pues el proceso de maduración del sistema nervioso es sistemático y ordenado, por tal motivo requiere de estímulos que se acoplen a dicho proceso según la edad del niño, por ejemplo; no será posible estimular el gateo sin que el bebé logre mantenerse sentado por sí mismo y sin apoyo.

Por tratarse del Sistema Nervioso, que es quien integra y organiza toda la información recibida del mismo cuerpo y del medio ambiente para generar una respuesta o conducta que le permita al niño interactuar con las demás personas y el medio, son varias las áreas que hay que monitorear a la par como son:

  1. Motricidad Gruesa. Se refiere a habilidad que el niño va desarrollando para mover grandes grupos musculares que le permitan cambiar de pocisión y mantenerse en equilibrio, además de adquirir fuerza y velocidad.

  2. Motricidad Fina. Es la habilidad de realizar movimientos más finos y complejos en coordinación con los ojos, como los de los dedos y manos al recortar, escribir, ensartar cuentas, etc.

  3. Lenguaje. Desarrollo de la habilidad de comunicarse con el entorno e iniciar el lenguaje hablado

  4. Social-adaptativo. Habilidades que permiten la interacción del niño con las personas y su medio, así como la adaptación a objetos y situaciones de la vida diaria.

  5. Cognitivo. Desarrollo de la estructura del pensamiento, aprendizaje e inteligencia

Cuando existe algún retraso o desfase en el desarrollo psicomotriz hay que evaluar de manera integral al niño para identificar si se trata sólo de falta de estímulos o si nos encontramos ante una enfermedad que deba ser diagnósticada y atendida de manera inmediata.

Existen situaciones durante el embarazo, el nacimiento o en los primeros meses de vida que pueden poner en riesgo la integridad del sistema nervioso y resultar en alteraciones del Desarrollo Psicomotriz, por lo que los bebés que hayan estado en riesgo como los prematuros, bebés que no respiraron al nacer, o se quedaron internados los primeros días de vida o presentaron convulsiones u otro tipo de enfermedades deben ser evaluados minuciosamente por el médico y recibir estimulación oportuna adecuada para lograr poner al corriente al niño en su desarrollo o en caso contrario optimizar las funciones del sistema nervioso y reducir las posibles secuelas.

En general algunos datos de alarma serán enumerados a continuación:

  • El niño no logra sostener su cabeza a los 4 meses de vida

  • No se sienta a los 9 meses de vida

  • No logra desplazarse ya sea por arrastre o gateo

  • No ha empezado a caminar a los 18 meses

  • Dedo pulgar empuñado en su mano al 3er mes de edad

  • No toma objetos en sus manos a los 5 meses de edad

El retraso en el desarrollo Psicomotriz no siempre es dato de una enfermedad, sin embargo es de suma importancia que se haga un interrogatorio minucioso acerca de la familia del bebé, el ambiente en el que se encuentra, las características en las que evoluciono el embarazó, el nacimiento y los meses posteriores al nacimiento para entonces determinar si sólo se requiere Estimulación Temprana u Oportuna para ponerse al corriente en sudesarrollo o si se requiere la participación de especialistas como el Neuropediatra, Genetista u otros. El médico de primer contacto es el Pediatra generalmente, pero ante la presencia de un retraso en el desarrollo independientemente de la causa y de forma simultánea al protocolo de estudio para diagnóstico, el Rehabilitador puede identificar y hacer las prescripciones y recomendaciones de las primeras sesiones de Estimulación temprana o Neuroterapia según corresponda.

Un diagnóstico oportuno en un niño con Retraso Psicomotriz puede hacer la diferencia entre un Pronóstico bueno o malo.

¿Conoces a alguien que pueda resultarle útil esta información? ¡Compártela!

 
 
 

Comments


  • Icono negro Tumblr
  • Negro Twitter Icono
  • Icono negro LinkedIn
  • Negro Facebook Icono
  • Negro del icono de Instagram
bottom of page